En este video se presenta un sistema sencillo para producir cepillos a partir de envases plásticos de refrescos. El documento está elaborado por una empresa brasileña y destaca que el proceso de reciclaje puede ser una alternativa ocupacional para sectores en los que lo precisen.
jueves, 1 de enero de 2009
Reciclaje de envases plásticos
Publicado por
Joaquín Ballester
en
jueves, enero 01, 2009
1 comentarios
Etiquetas: no peligrosos, plástico, reciclaje, residuos, video
lunes, 21 de abril de 2008
Plástico reciclado en contacto con alimentos
Reproduzco aquí un artículo publicado en consumer sobre la problemática de los contaminantes químicos presentes en plásticos reciclados que se utilizan para envasar alimentos, cosa que, en mi opinión, debería estar prohibida, ya que se pueden fabricar muchísimas cosas antes que envases alimentarios.
La UE fortalece las medidas para reducir el riesgo de que los envases de plástico reciclado que están en contacto con alimentos contengan contaminantes químicos
El uso de materiales reciclados en la industria de la alimentación no es nada nuevo. Papel, cartón o vidrio se reciclan para ser utilizados como envases alimentarios. A pesar de que pueden transferir sustancias al alimento son, en gran medida, impermeables a los contaminantes y fáciles de limpiar con las temperaturas que se utilizan en el proceso de reciclado. Más vulnerable es el plástico, junto con el papel, cuyo proceso de reciclado requiere medidas específicas para evitar la presencia de contaminantes químicos y microbiológicos.
* Autor: Por MARTA CHAVARRÍAS
* Fecha de publicación: 14 de abril de 2008
Envases para aceites, agua mineral, mayonesa, salsas, envases al vacío, bolsas para supermercados, potes para lácteos como yogures... Numerosos son los usos del plástico como envase alimentario, y también del plástico reciclado. La reutilización de este tipo de material en la industria alimentaria implica tener en cuenta infinidad de consideraciones, todas ellas destinadas a reducir el riesgo de contaminantes que puedan alterar el producto. Uno de los riesgos es que los plásticos constituyen un material idóneo para que se produzcan migraciones, es decir, que haya transferencia de componentes no poliméricos desde el material plástico hasta el alimento que contiene.
Protección y menos contaminación
El proceso de reciclaje es fundamental para eliminar posibles contaminantes en el material plástico
Para evitar situaciones como ésta, la Unión Europea acaba de fortalecer las medidas de vigilancia y control con la regulación EC 282/2008, que pretende además armonizar las reglas en los distintos Estados miembros. En la mayoría de los países europeos no se han fijado, por ejemplo, normas específicas sobre el uso de monómeros y otros materiales que componen el plástico reciclado. De ahí la necesidad de regular de forma conjunta aspectos que hasta ahora quedaban sin resolver.
En este sentido, y para garantizar el mismo nivel de seguridad de los materiales de plástico reciclado, prevé que sólo se añadan monómeros y aditivos (sustancias de pequeño tamaño que, junto con los polímeros, forman el plástico) autorizados en cantidades determinadas para evitar que los límites de migración al plástico sean superiores a los considerados como seguros. Por sus propiedades fisicoquímicas, la eficacia que se requiere para las poliolefinas es del 100%. Y es que una de las fuentes de contaminación puede ser, precisamente, el uso anterior que se ha hecho del envase.
De ahí la importancia del tratamiento mecánico de reciclaje, uno de los puntos fuertes de la normativa, que insta a tener mucho cuidado en el proceso en el que se trituran los residuos en trozos pequeños y se limpian. En este paso es de suma importancia garantizar que se elimina todo posible riesgo de contaminación, y que las migraciones que se producen son inferiores a las detectadas en ensayos de estimulación.
Bajo supervisión
Una de las condiciones que exige la normativa obliga a la industria a especificar, a través del etiquetado, que el envase contiene plásticos reciclados, y que cuenta con una declaración de conformidad. Quien vela porque todo ello se cumpla es la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas), que será la que realizará una evaluación de la seguridad del proceso de reciclado. También será la encargada de hacer una evaluación de la gestión del riesgo sobre la conveniencia o no de aprobar el procedimiento de reciclado.
UN MATERIAL PECULIAR
La reutilización del plástico como envase para alimentos debe tener en cuenta consideraciones especiales. Por un lado, las botellas de este material tienen más probabilidades que el vidrio de absorber contaminantes, que pueden afectar al alimento. Según el informe 'Points to consider for the uso of recycled plastics in food packaging: chemistry considerations', elaborado por la Food and Drug Administration estadounidense (FDA), los protocolos analíticos deben permitir demostrar que los niveles de los contaminantes son bajos. En este sentido, es necesario establecer un nivel de exposición dietético aceptable a los contaminantes químicos.
Publicado por
Joaquín Ballester
en
lunes, abril 21, 2008
0
comentarios
martes, 26 de febrero de 2008
Alerta: El agua que consume el plástico
En esta ocasión se aporta hipervínculo a un artículo publicado en www.elmundo.es en el que se pone de relieve la gran cantidad de agua que hace falta para fabricar productos plásticos de uso cotidiano, tales como botellas, platos, vasos, film, etc. Nuevas razones para luchar contra la plastificación de nuestra sociedad, que produce ingentes cantidades de residuos plásticos casi sin darnos cuenta.
El artículo lo escribe Gloria Villoria y se hace eco de la sensibilización ambiental que José Luis Garrido, profesor de Biología en el IES Carrús de Elche, transmite a sus alumnos.
Dejo aquí algunos datos sorprendentes que aparecen en el artículo:
- Se requieren 80 litros de agua para fabricar una simple botella de litro de plástico.
- Para fabricar un plato grande se necesitan 6 litros de agua
- Para fabricar un vaso de 150 ml. se necesitan 10 litros de agua
- Para fabricar una botella de 330 cl. se necesitan 40 litros de agua
- Para fabricar una botella de cinco litros se necesitan 350 litros de agua
- Para envolver en plástico un bocadillo, ocho litros... y así hasta el vértigo.
- Para fabricar un kilo de cualquier envase plástico se requieren 2.000 litros de agua.
- Una merienda de cumpleaños con utensilios de plástico: más de 486 litros de agua desperdiciados, que podrían haberse ahorrado utilizando vasos de vidrio y cubiertos de acero inoxidable.
- Frente a los botellines de agua: cantimploras, termos de acero o botijos.
- Hay muchos intereses en juego, desde las petroleras a las marcas de agua embotellada.
- Los envases de plástico contienen niveles excesivos de antimonio (William Shotyk)
- El plástico está presente en el tetra brick, en el embalaje del pan de molde, en los artículos de higiene (botellas de champú y gel, cosméticos, cepillo de dientes ), en las perchas de las que colgamos la ropa, etc.
- 100 metros cúbicos de agua del grifo cuestan tanto como un litro y medio de agua embotellada.
- El papel, como sustituto del plástico no es la panacea. Para producir de un kilo se usan 250 litros de agua, cifra espeluznante, pero ni de lejos tanto como la del plástico, que gasta ocho veces más.
- En 2007, la alcaldía de Nueva York impulsó una campaña a favor del consumo de agua del grifo. Ese mismo año, el consistorio de San Francisco prohibió a las instituciones públicas comprar agua embotellada y en San Sebastián repartió jarras para agua en los establecimientos hosteleros de la ciudad, con el lema "¿El agua? En jarra, ¡naturalmente!".
- La producción de un litro de agua embotellada genera 600 veces más CO2 que el agua del grifo.
Publicado por
Joaquín Ballester
en
martes, febrero 26, 2008
1 comentarios
Plástico biodegradable 100%
Artículo publicado en lasprovincias.es en el que se comenta el reciente desarrollo de un plástico biodegradable destinado para uso en envases y embalajes de productos agrícolas, productos marinos y productos no comestibles.
El plástico cien por cien biodegradable, una realidad
Con el desarrollo de nuevas fibras, el Instituto Tecnológico del Plástico da "una solución ecológica a la gestión de los residuos plásticos generados", siendo España el 5º país europeo que menos recicla este producto.
El Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas ha coordinado el proyecto PICUS que ha desarrollado fibras de plástico cien por cien biodegradables. Con ello, se da "una solución ecológica a la gestión de los residuos plásticos generados, entre otros, por las redes de embalaje", según informaron fuentes de la entidad en un comunicado. 25/02/2008
Aimplas indicó que un estudio reciente mostraba que España se situaba como quinto país europeo "que más residuos plásticos genera y menos recupera" ya que cada año se producen una media de dos millones de residuos plásticos cuya reutilización "no es siempre posible, o por su naturaleza no se pueden reciclar".
Este "novedoso" plástico, cien por cien ecológico, "se ha desarrollado con el fin de ser comercializado y utilizado en redes de envase, embalaje y cuerdas trepadoras para cultivos de invernadero, con la ventaja de servir como compostaje para la tierra, respetando así el medio ambiente".
Gracias al proyecto PICUS, las fibras biodegradables destinadas para uso en envases y embalajes de productos agrícolas, productos marinos y productos no comestibles, ofrecen las mismas propiedades que las actuales redes o mallas de fibras sintéticas, pero con la ventaja de ser cien por cien biodegradables, con una biodegradación "completa en condiciones de compostaje".
"Las empresas españolas que desarrollen y comercialicen estos nuevos productos, no solo mejorarán la gestión de los correspondientes residuos plásticos actuales, y la consecuente reducción de gastos en la gestión de desechos, sino que situará a dichas empresas productoras y usuarios finales en una posición de liderazgo dentro del emergente mercado de productos biodegradables ", afirmó el director de Aimplas, Ignacio Aramendia.
Publicado por
Joaquín Ballester
en
martes, febrero 26, 2008
0
comentarios
Etiquetas: artículo, compostaje, materias primas, plástico, reciclaje, residuos
domingo, 17 de febrero de 2008
Reciclaje de envases PET
Video sobre el reciclaje de envases PET. Este video no contiene narración, aunque las imágenes son muy interesantes.
Publicado por
Joaquín Ballester
en
domingo, febrero 17, 2008
0
comentarios
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Video sobre la inyección de plásticos
En este vínculo se puede ver un video sobre la inyección de plásticos
Publicado por
Joaquín Ballester
en
miércoles, diciembre 19, 2007
0
comentarios
Etiquetas: plástico, producción
Video sobre el reciclaje de botellas plásticas de refrescos
Publicado por
Joaquín Ballester
en
miércoles, diciembre 19, 2007
0
comentarios
Video sobre el reciclaje de plástico en Córdoba
Publicado por
Joaquín Ballester
en
miércoles, diciembre 19, 2007
1 comentarios
Video sobre el reciclaje de plástico
Publicado por
Joaquín Ballester
en
miércoles, diciembre 19, 2007
0
comentarios